![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyg7HapbVRD_AKJeh6FnH83ZrMwUkeMhbVOSm4QKvVrNXQIyXsRg3OSUivPC2Me3GpEtXktiF3GcMNLWr48lCdrYehF11OR_9AYsvmV3Y7AhsJntf3P_TfVQFp_ah5ljossckcfr6FjWY4/s320/freemasons-tavern.jpg)
El 26 de octubre de 1863, varios clubes de
football se reunieron en la
Freemasons’ Tavern de la barriada londinense de
Great Queen Street con el objetivo de fijar unas reglas que acabaran con una polémica que se alargaba demasiado. A un lado, la fracción de
Rugby apostaba por un deporte en el que se pudiera utilizar cualquier parte del cuerpo para anotar un tanto. Al otro, un heterogéneo grupo liderado por
Cambridge defendía que el
football más bello era el que se jugaba sin las manos. No hubo acuerdo, sino una escisión. Fue así como nació el fútbol que hoy conocemos. Bueno, no del todo: los campos medían 181 metros, las porterías no tenían larguero y los guardametas ni siquiera existían. Pero la semilla del mayor espectáculo deportivo del mundo no tardaría en dar frutos.
Es por ello que he elegido Freemasons’ Tavern como nombre para este blog en el que escribiré –siempre que el tiempo me lo permita– crónicas, reportajes y artículos de opinión sobre fútbol internacional. Me gustó la idea de combinar el sabor clásico de
esa taberna de Londres que todavía sigue abierta con la actualidad de un deporte que nos cuesta dinero, salud y lágrimas, pero que genera una pasión indescriptible por 22 hombres vestidos de corto persiguiendo una bola de cuero.
Si es la primera vez que entras, sé bienvenido, disfruta de la lectura y no olvides dejar tu opinión: critica, sugiere o comenta lo que quieras.
0 Comments:
Post a Comment